Ir al contenido principal

KINKAN SHONEN, ENTRE EL ÉXTASIS Y EL DOLOR


Sankai Juku
Kinkan Shonen. Dir. Ushio Amagatsu
Mercat de les Flors, Barcelona, del 27 al 30 de noviembre, 100 min.




Diseñada hace treinta años bajo la consigna de trascender el tenebrismo al que conducía el butoh en sus años de eclosión, Kinkan Shonen, sueño de un joven sobre los orígenes de la vida y la muerte de Ushio Amagatsu, ha sido devuelta a los escenarios por su creador con una clara intención: redimensionar la pieza que, luego de su estreno en el Nihon Shobo Kankan Hall de Japón en 1978, le posicionó como imagen primordial en el estandarte estético de las generaciones post Hiroshima y Nagasaki. La encomienda, a raíz de su recuperación en 2005, ha sido ésta: emprender el proceso de transición necesario para lograr “desmultiplicar” la coreografía original (concebida como un “solo”) y depositar en siete ejecutantes todo el corpus discursivo de lo que acaso sea una de las propuestas más trepidantes de su repertorio. Alejado de la situación preciosista que ha caracterizado su trabajo en los últimos años, Amagatsu recrea aquel “despertar” experimentado durante su infancia para conducir al espectador al “estado primitivo de la humanidad” que durante las últimas tres décadas se ha convertido en su fuente energética. El carácter ritual no se ha hecho esperar. Y para condensarlo, el musicalizador Yoichiro Yosikawa entra en acción situando al espectador lo mismo en el silencio más hostil que en los límites del hard rock. La experiencia a este punto, es ya suficientemente atípica. Y es que convencido de que tanto la violencia como el morbo visual son ingredientes imprescindibles para transferir la esencia del butoh como disciplina y no sólo como técnica, Amagatsu reconstruye la narrativa original de la coreografía sin descuidar ese espíritu que —influido por las postulaciones de Hijikata, Mishima, Bataille o Sade, por ejemplo—, se proponía alcanzar la naturaleza primigenia de lo bello y lo terrible; del éxtasis y el dolor; de la vida y la muerte. El espectador, con todo, intuye que lo ha logrado.

Entradas populares de este blog

Bang-Bang XIX: God Save The Queer (Vol. II)

Entrevista exclusiva con Flamenco Queer & Feña Celedón aka Norma Mor en la que nos explican sus respectivos proyectos artísticos, así como la naturaleza Queer de sus más recientes proyectos. Música de las Las Maricarmen, Flamenco Queer, Ladilla Rusa, Kumbia Queers, Villano Antillano y un gran elenco musical. Producción y locución:  Christian Obregón Investigación y locución:  Victor R. Burguete Postproducción:  Laura Tomás   >>Haz clic aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats

Bang-Bang XVIII: Back To The Roots – De los clásicos usados en la música actual

Si el preludio en mi menor de Chopin sigue siendo una de las obras más escuchadas de la música clásica, en este episodio te contamos cómo estas obras se han modernizado dentro de la sensibilidad contemporánea en crossovers de diferentes etudes, sinfonías, requiems. De Beethoven a Prokofiev, pasando por Bach o Shostákovich a las grandes bandas contemporáneas, como Radiohead, Metallica, Black Sabath o Deeep Purple, músicos y bandas, que se inspiran en la música clásica o integran instrumentos clásicos, estructuras y motivos dentro de sus composiciones. Investigación y locución:  Victor R. Burguete Producción:  Christian Obregón Post-producción:  Laura Tomás   >>Haz clic aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats

Bang-Bang XV: 20 Primaveras para Barcelona

Un breve repaso de lo que ha sido y será el Primavera Sound que este 2022 cumple 20 Primaveras: de Massive Atack a  The Smile, el nuevo proyecto de Thom Yorke, pasando por The Catapult, Noga Erez, Rigoberta Bandini, Peggy Gou y mucho más...                                 >>Haz clic en la imagen o aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats