Ir al contenido principal

Sito Mújica: de la copia en papel como una de las Bellas Artes

La noche que conocí a Sito Mújica íbamos de inauguración. Habíamos cruzado ya varias palabras, compartido aficiones, algunos secretos y cuando fue necesario entrar en detalles sobre los roles dentro de la escena del arte, se aproximó para decirme, con ese aire de aristócrata bohemio que le caracteriza: “soy un ladrón”. Y le creí. 



El arte no reproduce lo visible, hace visible
Paul Klee 



Me dijo también que su obra era un constante homenaje; que le fascinaban la mitología contemporánea y su carácter iconoclasta; que hacía lo que hacía porque sencillamente no podía hacer otra cosa; que era amante de lo simple… y en ese afán por justificarlo todo, llegamos a la conclusión de que el siglo XXI sería del apropiacionismo o difícilmente sería.

El tiempo parece otorgarnos la razón. Al menos cuando hablamos de su trabajo. Reconocido en la escena por esa plataforma de producción atípica bautizada como “Copiadas”, el trabajo de Sito ha sorprendido a la audiencia lo mismo por la aparente simplicidad de su objetivo que por la exquisitez de la técnica que le da forma.

De manera casi camaleónica, su obra pasa por la de un experimentado voyeur que deja constancia de todo aquello que mira a través de esa cerradura que para él significa la producción de fotógrafos de la talla de Paul Sepuya, David Youngs, Paco y Manolo o Hedi Slimane para mencionar sólo unos cuantos. Pero eso es sólo el principio; la punta de un iceberg, cuya parte más profunda evidencia las fibras de binomios tan inquietantes como la “fascinación/atracción”, lo “simple/sencillo” o la “razón/intuición”.

Y es que, digámoslo claro, la producción de Sito Mújica más que un típico sistema de reinterpretación es un “sistema de excreción” que da cause a las pasiones más personales de un autor que conmovido por la belleza de la producción ajena, renuncia a su propio ego como artista para “rehacer” aquello que le excita con la peculiaridad de que en el proceso, la imagen tal cual fue concebida, cambia de lenguaje; se vuelve mutante; materia prima para el arte. 

Entradas populares de este blog

Ventanilla Única de Yoshua Okón - Entrevista con Roberto Barajas (Curador)

Desde el pasado 7 de octubre, el Museo de Arte Carrillo Gil presenta V entanilla Única  de Yoshua Okón (Ciudad de México, 1970), exhibición que reúne obra reciente del otrora fundador de La Panadería (1994-2002), uno de los espacios alternativos que sirvieron de soporte a la escena artística mexicana en la década de los noventa y que al día de hoy sigue siendo punto de referencia. Ventanilla única , del 7 de octubre al 3 de enero, Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México. La muestra está compuesta por instalaciones de video y fotografía e invita a reflexionar en torno a la complejidad ética del espectador frente a la obra de arte. Bajo la curaduría de Roberto Barajas, la exhibición profundiza en la negociación implícita entre obra y espectador provocando que los visitantes se identifiquen con los personajes que aparecen en las imágenes montadas, una situación que provoca que el sujeto social se vuelva sujeto de autocrítica. ¿Por qué una expo individual de Yoshua Okón en este mo

Proveta de Diversitat: lecciones de amor para un heteropatriarcado muerto

Fieles a su vena artivista (= arte+activismo), el próximo 8 de abril los integrantes de Retahíla Ballet presentarán  Proveta de diversitat en el mítico Bar-Teatro Tinta Roja, su más reciente espectáculo que da continuidad a esa pulsión de la compañía por provocar en los espectadores breves shocks cognitivos que allanen el camino a las nuevas generaciones en su afán por la abolición del heteropatriarcado, el binarismo obligado y el machismo institucionalizados.  Interpretada por Olga Ponce, Moisés Ramos, Esther Ramírez, Andrea Monroy y Christian Obregón es un laboratorio performático donde de manera caleidoscópica, confluyen estilos musicales, técnicas dancísticas y estatutos sociales con tal de recrear una serie de microrrelatos en los que la pasión, el amor, el odio, la rabia, el abuso (físico, psicológico o sexual) y el dolor ante la frustración en la autorrealización son los factores comunes que dan forma a las historias de sus protagonistas que viven (o sobreviven) desde la tri

Bang-Bang XV: 20 Primaveras para Barcelona

Un breve repaso de lo que ha sido y será el Primavera Sound que este 2022 cumple 20 Primaveras: de Massive Atack a  The Smile, el nuevo proyecto de Thom Yorke, pasando por The Catapult, Noga Erez, Rigoberta Bandini, Peggy Gou y mucho más...                                 >>Haz clic en la imagen o aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats