Ir al contenido principal

Colectivo CoBrA


Disidente directo del surrealismo de Bretón y hermanado en sus postulados teóricos y pictóricos con el expresionismo abstracto norteamericano, CoBrA (acrónimo de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam, ciudades a las que pertenecían los integrantes de la agrupación) tuvo una corta existencia (1948-1952) que no por efímera ha dejado de influir decisivamente en la evolución del arte contemporáneo. La similitud fonética del nombre del grupo con la serpiente venenosa no es mera coincidencia.






Conformada por 27 piezas producidas entre 1952 y 2004 pertenecientes a la colección privada de la galería Le Laboratoire, CoBrA: De la forêt que nous étions, somees, serons... ha significado el primer intento por reivindicar en la escena mexicana al grupo reconocido por la historia del arte como la última de las vanguardias europeas.

Disidente directo del surrealismo de Bretón y hermanado en sus postulados teóricos y pictóricos con el expresionismo abstracto norteamericano, CoBrA (acrónimo de Copenhague, Bruselas y Ámsterdam, ciudades a las que pertenecían los integrantes de la agrupación) tuvo una corta existencia (1948-1952) que no por efímera ha dejado de influir decisivamente en la evolución del arte contemporáneo. La similitud fonética del nombre del grupo con la serpiente venenosa no es mera coincidencia.

Comisariada por Julien Cuisset y signada por artistas como el danés Asger Jorn, el Belga Christian Dotremont y los holandeses Constant, Corneille y Karel Appel, entre otros, la obra exhibida destaca por una fuerte tendencia primitivista que a caballo entre el color y la ingenuidad aspiró en su momento a construir una sociedad mejor apostando a favor de que la “expresión creadora” se convirtiera no sólo en una posibilidad abierta a todos los seres humanos, sino también en un “derecho universal”.

Una postura radical frente a una Europa devastada por la segunda guerra que clamaba por la vuelta a la inocencia, si se quiere, pero una significativa aportación a la pintura posmoderna que vio en el “trazo primigenio” y el misticismo a los catalizadores perfectos contra el establecimiento del racionalismo, la abstracción y el populismo de las vanguardias artísticas contemporáneas. La presencia en México de esta discreta colectiva, ha significado un esfuerzo importante por refrendar a nuestro país como uno de los interlocutores decisivos en el devenir transdisciplinario del proyecto.


Entradas populares de este blog

Ventanilla Única de Yoshua Okón - Entrevista con Roberto Barajas (Curador)

Desde el pasado 7 de octubre, el Museo de Arte Carrillo Gil presenta V entanilla Única  de Yoshua Okón (Ciudad de México, 1970), exhibición que reúne obra reciente del otrora fundador de La Panadería (1994-2002), uno de los espacios alternativos que sirvieron de soporte a la escena artística mexicana en la década de los noventa y que al día de hoy sigue siendo punto de referencia. Ventanilla única , del 7 de octubre al 3 de enero, Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México. La muestra está compuesta por instalaciones de video y fotografía e invita a reflexionar en torno a la complejidad ética del espectador frente a la obra de arte. Bajo la curaduría de Roberto Barajas, la exhibición profundiza en la negociación implícita entre obra y espectador provocando que los visitantes se identifiquen con los personajes que aparecen en las imágenes montadas, una situación que provoca que el sujeto social se vuelva sujeto de autocrítica. ¿Por qué una expo individual de Yoshua Okón en este mo

Proveta de Diversitat: lecciones de amor para un heteropatriarcado muerto

Fieles a su vena artivista (= arte+activismo), el próximo 8 de abril los integrantes de Retahíla Ballet presentarán  Proveta de diversitat en el mítico Bar-Teatro Tinta Roja, su más reciente espectáculo que da continuidad a esa pulsión de la compañía por provocar en los espectadores breves shocks cognitivos que allanen el camino a las nuevas generaciones en su afán por la abolición del heteropatriarcado, el binarismo obligado y el machismo institucionalizados.  Interpretada por Olga Ponce, Moisés Ramos, Esther Ramírez, Andrea Monroy y Christian Obregón es un laboratorio performático donde de manera caleidoscópica, confluyen estilos musicales, técnicas dancísticas y estatutos sociales con tal de recrear una serie de microrrelatos en los que la pasión, el amor, el odio, la rabia, el abuso (físico, psicológico o sexual) y el dolor ante la frustración en la autorrealización son los factores comunes que dan forma a las historias de sus protagonistas que viven (o sobreviven) desde la tri

Bang-Bang XV: 20 Primaveras para Barcelona

Un breve repaso de lo que ha sido y será el Primavera Sound que este 2022 cumple 20 Primaveras: de Massive Atack a  The Smile, el nuevo proyecto de Thom Yorke, pasando por The Catapult, Noga Erez, Rigoberta Bandini, Peggy Gou y mucho más...                                 >>Haz clic en la imagen o aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats