Ir al contenido principal

Reseña de El Diario de Caronte de Raúl Parrao


Ambientada en la recepción de lo que se adivina la nueva incursión del Legendario Hotel X en la obra del coreógrafo, El Diario de Caronte de Raúl Parrao se instaló a mediados de la primavera pasada en el Teatro Legaria para refrendar la vigencia de la “danza bizarra” en la escena mexicana, ese estilo inventado por el propio Parrao a mediados de los ochenta que al día de hoy sigue provocando dolor de cabeza a quienes seguimos intentando clasificarlo.



"El diario de Caronte" de Raúl Parrao, Teatro Legaria, México DF, del 27 de mayo al 4 de julio.


Como parte del programa Teatros para la Comunidad Teatral del FONCA y a caballo entre el performance, la pantomima, el teatro y la danza posmoderna, Parrao ha cogido como pretexto, esta vez, la figura de Caronte (el mítico barquero que según la cosmogonía griega, transportaba las almas de los muertos hacia el mundo del Hades) para montar una reflexión casi mística sobre el asunto concreto del tránsito atemporal entre la vida y la muerte.

Ejecutada por Javier Moreno en una clara alusión a trabajos anteriores del también autor de X para Idiotas (Fragmentos de una Historia del Legendario Hotel X) de 1996, The Kitsch (en) and the X (eggs) (Historias de la Cocina del Legendario Hotel X) de 2001 y Don Bizarro Hidalgo el QuiXote de otros mundos (Fragmentos de la Biblioteca del Legendario Hotel X) de 2005, El Diario de Caronte abisma al espectador en el ritual perpetuo de “El Señor Botones”, maletero del Legendario Hotel X, ese no lugar en el que Parrao ha materializado toda una saga que retrata una obsesión del autor, por segmento del hipotético edificio en el que se sucede cada pieza.

Con una producción a cargo de Israel Ramírez, la situación como siempre en lo de Parrao es tensa. Decir que la pieza es buena o mala ni siquiera importa. Ahí esta el placer del autor por lo siniestro; la potente seducción visual y sonora; su evidente fascinación por la minucia del movimiento.

Entradas populares de este blog

Bang-Bang XIX: God Save The Queer (Vol. II)

Entrevista exclusiva con Flamenco Queer & Feña Celedón aka Norma Mor en la que nos explican sus respectivos proyectos artísticos, así como la naturaleza Queer de sus más recientes proyectos. Música de las Las Maricarmen, Flamenco Queer, Ladilla Rusa, Kumbia Queers, Villano Antillano y un gran elenco musical. Producción y locución:  Christian Obregón Investigación y locución:  Victor R. Burguete Postproducción:  Laura Tomás   >>Haz clic aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats

Bang-Bang XVIII: Back To The Roots – De los clásicos usados en la música actual

Si el preludio en mi menor de Chopin sigue siendo una de las obras más escuchadas de la música clásica, en este episodio te contamos cómo estas obras se han modernizado dentro de la sensibilidad contemporánea en crossovers de diferentes etudes, sinfonías, requiems. De Beethoven a Prokofiev, pasando por Bach o Shostákovich a las grandes bandas contemporáneas, como Radiohead, Metallica, Black Sabath o Deeep Purple, músicos y bandas, que se inspiran en la música clásica o integran instrumentos clásicos, estructuras y motivos dentro de sus composiciones. Investigación y locución:  Victor R. Burguete Producción:  Christian Obregón Post-producción:  Laura Tomás   >>Haz clic aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats

Bang-Bang XV: 20 Primaveras para Barcelona

Un breve repaso de lo que ha sido y será el Primavera Sound que este 2022 cumple 20 Primaveras: de Massive Atack a  The Smile, el nuevo proyecto de Thom Yorke, pasando por The Catapult, Noga Erez, Rigoberta Bandini, Peggy Gou y mucho más...                                 >>Haz clic en la imagen o aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats