Ir al contenido principal

DÍAS MEJORES, LA SOCIEDAD POST-PARANOICA


Días Mejores, de Richard Dresser, dirigida por Àlex Rigola.
Sala Fabià Puigserver del Teatre Lliure, Barcelona, del 7 al 18 de enero, 110 min.


Luego del sobresalto que significó para la escena local su adaptación al teatro de 2666 de Roberto Bolaño, Àlex Rigola ha vuelto a poner el dedo en la llaga. Esta vez, el pretexto ha sido uno de los escritos más emblemáticos del dramaturgo norteamericano Richard Dresser, acaso uno de los más mordaces de su generación y responsable directo de aquello que él mismo ha dado en llamar “sociedad post-paranoica”. Y es que “la paranoia se vuelve invisible cuando los peores temores se hacen realidad”.
Escrita a finales de la década de los ochenta bajo un impulso esperanzador, Días mejores reaparece en los escenarios internacionales como una nota a pie de crash económico con una clara intención: refrendar que es en momentos de trauma colectivo que las reformas sociales (y sobretodo espirituales) tienen su mejor caldo de cultivo.
Como es su costumbre, Rigola lleva al espectador hasta su arista de vuelco. Ambientada en una atmósfera donde el desencanto, el hedonismo patológico y la especulación son sinónimos de actualidad, la pieza plantea en tono de comedia negra la afable cuestión de la supervivencia en tiempos de crisis.
En medio de una ciudad que literalmente se desmorona a causa de una serie de incendios provocados con tal de defraudar el negocio de los seguros y obtener así una vida “digna”, los protagonistas —adeptos, casi todos, de la Iglesia de la Divina Garantía— emprenden un recorrido moral donde pasean de la mano frustración, drogas duras, adicción al corporativismo, olvido del ser, sexo colectivo, enamoramiento…, pero no es sino la urgencia de una nueva espiritualidad la que lo inunda todo. Una lección de escapismo histórico que, en toda la línea de Copland, Welsh y Gilliam, apuesta disimuladamente por la responsabilidad en tiempos hipermodernos.

Entradas populares de este blog

Ventanilla Única de Yoshua Okón - Entrevista con Roberto Barajas (Curador)

Desde el pasado 7 de octubre, el Museo de Arte Carrillo Gil presenta V entanilla Única  de Yoshua Okón (Ciudad de México, 1970), exhibición que reúne obra reciente del otrora fundador de La Panadería (1994-2002), uno de los espacios alternativos que sirvieron de soporte a la escena artística mexicana en la década de los noventa y que al día de hoy sigue siendo punto de referencia. Ventanilla única , del 7 de octubre al 3 de enero, Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México. La muestra está compuesta por instalaciones de video y fotografía e invita a reflexionar en torno a la complejidad ética del espectador frente a la obra de arte. Bajo la curaduría de Roberto Barajas, la exhibición profundiza en la negociación implícita entre obra y espectador provocando que los visitantes se identifiquen con los personajes que aparecen en las imágenes montadas, una situación que provoca que el sujeto social se vuelva sujeto de autocrítica. ¿Por qué una expo individual de Yoshua Okón en este mo

Proveta de Diversitat: lecciones de amor para un heteropatriarcado muerto

Fieles a su vena artivista (= arte+activismo), el próximo 8 de abril los integrantes de Retahíla Ballet presentarán  Proveta de diversitat en el mítico Bar-Teatro Tinta Roja, su más reciente espectáculo que da continuidad a esa pulsión de la compañía por provocar en los espectadores breves shocks cognitivos que allanen el camino a las nuevas generaciones en su afán por la abolición del heteropatriarcado, el binarismo obligado y el machismo institucionalizados.  Interpretada por Olga Ponce, Moisés Ramos, Esther Ramírez, Andrea Monroy y Christian Obregón es un laboratorio performático donde de manera caleidoscópica, confluyen estilos musicales, técnicas dancísticas y estatutos sociales con tal de recrear una serie de microrrelatos en los que la pasión, el amor, el odio, la rabia, el abuso (físico, psicológico o sexual) y el dolor ante la frustración en la autorrealización son los factores comunes que dan forma a las historias de sus protagonistas que viven (o sobreviven) desde la tri

Bang-Bang XV: 20 Primaveras para Barcelona

Un breve repaso de lo que ha sido y será el Primavera Sound que este 2022 cumple 20 Primaveras: de Massive Atack a  The Smile, el nuevo proyecto de Thom Yorke, pasando por The Catapult, Noga Erez, Rigoberta Bandini, Peggy Gou y mucho más...                                 >>Haz clic en la imagen o aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats