Ir al contenido principal

DÍAS MEJORES, LA SOCIEDAD POST-PARANOICA


Días Mejores, de Richard Dresser, dirigida por Àlex Rigola.
Sala Fabià Puigserver del Teatre Lliure, Barcelona, del 7 al 18 de enero, 110 min.


Luego del sobresalto que significó para la escena local su adaptación al teatro de 2666 de Roberto Bolaño, Àlex Rigola ha vuelto a poner el dedo en la llaga. Esta vez, el pretexto ha sido uno de los escritos más emblemáticos del dramaturgo norteamericano Richard Dresser, acaso uno de los más mordaces de su generación y responsable directo de aquello que él mismo ha dado en llamar “sociedad post-paranoica”. Y es que “la paranoia se vuelve invisible cuando los peores temores se hacen realidad”.
Escrita a finales de la década de los ochenta bajo un impulso esperanzador, Días mejores reaparece en los escenarios internacionales como una nota a pie de crash económico con una clara intención: refrendar que es en momentos de trauma colectivo que las reformas sociales (y sobretodo espirituales) tienen su mejor caldo de cultivo.
Como es su costumbre, Rigola lleva al espectador hasta su arista de vuelco. Ambientada en una atmósfera donde el desencanto, el hedonismo patológico y la especulación son sinónimos de actualidad, la pieza plantea en tono de comedia negra la afable cuestión de la supervivencia en tiempos de crisis.
En medio de una ciudad que literalmente se desmorona a causa de una serie de incendios provocados con tal de defraudar el negocio de los seguros y obtener así una vida “digna”, los protagonistas —adeptos, casi todos, de la Iglesia de la Divina Garantía— emprenden un recorrido moral donde pasean de la mano frustración, drogas duras, adicción al corporativismo, olvido del ser, sexo colectivo, enamoramiento…, pero no es sino la urgencia de una nueva espiritualidad la que lo inunda todo. Una lección de escapismo histórico que, en toda la línea de Copland, Welsh y Gilliam, apuesta disimuladamente por la responsabilidad en tiempos hipermodernos.

Entradas populares de este blog

Bang-Bang XIX: God Save The Queer (Vol. II)

Entrevista exclusiva con Flamenco Queer & Feña Celedón aka Norma Mor en la que nos explican sus respectivos proyectos artísticos, así como la naturaleza Queer de sus más recientes proyectos. Música de las Las Maricarmen, Flamenco Queer, Ladilla Rusa, Kumbia Queers, Villano Antillano y un gran elenco musical. Producción y locución:  Christian Obregón Investigación y locución:  Victor R. Burguete Postproducción:  Laura Tomás   >>Haz clic aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats

Bang-Bang XVIII: Back To The Roots – De los clásicos usados en la música actual

Si el preludio en mi menor de Chopin sigue siendo una de las obras más escuchadas de la música clásica, en este episodio te contamos cómo estas obras se han modernizado dentro de la sensibilidad contemporánea en crossovers de diferentes etudes, sinfonías, requiems. De Beethoven a Prokofiev, pasando por Bach o Shostákovich a las grandes bandas contemporáneas, como Radiohead, Metallica, Black Sabath o Deeep Purple, músicos y bandas, que se inspiran en la música clásica o integran instrumentos clásicos, estructuras y motivos dentro de sus composiciones. Investigación y locución:  Victor R. Burguete Producción:  Christian Obregón Post-producción:  Laura Tomás   >>Haz clic aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats

Bang-Bang XV: 20 Primaveras para Barcelona

Un breve repaso de lo que ha sido y será el Primavera Sound que este 2022 cumple 20 Primaveras: de Massive Atack a  The Smile, el nuevo proyecto de Thom Yorke, pasando por The Catapult, Noga Erez, Rigoberta Bandini, Peggy Gou y mucho más...                                 >>Haz clic en la imagen o aquí para ir al podcast<<  Podcast grabado originalmente para  Ràdio Fabra  de la  Fàbrica de Creació Fabra i Coats